Qué es el proyecto?

1

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD apoya al gobierno nacional en la puesta en marcha de una política de desarrollo rural orientada hacia el desarrollo sostenible, la construcción de la paz y la reconciliación. Dicho apoyo se ha concretado en el modelo de Desarrollo Económico Incluyente que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las personas, a través del fortalecimiento de capacidades, la creación de negocios inclusivos y la generación de empleo en los ámbitos rural y urbano.

Qué hace el proyecto?

2

Teniendo en cuenta este objetivo, el PNUD, La Agencia Coreana para la Cooperación Internacional KOICA y el INCODER han desarrollado una alianza para la formulación e implementación de una metodología que promueva el fortalecimiento de las capacidades productivas, organizativas y comerciales de los campesinos; promoviendo su vinculación al mercado de manera ventajosa, mejorando sus ingresos y por ende, su calidad de vida.

Cómo lo hace?

El proyecto acompaña a 23 asociaciones de Sumapaz, Santander y Córdoba – productoras de café, mora, cacao, palma de aceite, plátano, cachama, tilapia y bocachico- en la implementación de acciones que mejoren su actividad productiva, comercial y asociativa, con el fin de promover el desarrollo sostenible y la construcción de paz. A través del uso de diversas herramientas las comunidades trabajan en la identificación de problemáticas, necesidades y soluciones, como insumos para la formulación en implementación de actividades que les permita mejorar su actividad productiva y la generación de ingresos.

Para lograr un proceso coherente con las necesidades de los productores, el proyecto ha diseñado una variedad de herramientas y metodologías que buscan generar capacidades técnicas, comerciales y organizativas, promoviendo el fortalecimiento institucional, la acción sin daño, el enfoque de género y el respeto por los saberes tradicionales.  A su vez, la implementación de esta metodología se ha logrado desarrollar de manera organizada y estrucuturada a través de la definición de 5 momentos estratégicos:

1.  Caracterizar el territorio:

En este paso, se debe identificar la vocación productiva del territorio así como los actores relevantes para el proceso. Para esto, el proyecto ha diseñado instrumentos tales como el mapeo de actores, el desarrollo de estudios de vocación productiva y análisis preliminares del escenario comercial.

2.  Diagnósticar y Focalizar:  En esta etapa se desarrollan instrumentos para seleccionar a la población objetivo y las familias que participarán en el proyecto; y herramientas que permiten diagnosticar la situación de estas familias y el contexto que ha determinado su condición de vulnerabilidad. Tal es el caso de la línea de base socio-económica y productiva, la cual además hace énfasis en las habilidades organizativas de cada asociación.

3.  Formular planes de mejora:  La formulación de planes de mejora es de caracter participativo y se hace a través de instrumentos que permiten a las asociaciones desarrollar una vision de futuro para luego establecer las transformaciones que deben hacer en su proceso productivo, con el fin de hacer que sus metas se cumplan. Las herramientas que hacen parte de esta etapa son el mapa de sueños, donde las asociaciones se proyectan con capacidades para la generación de ingresos; La identificación de problemas y necesidades; la priorización de las mismas; y la interacción con aliados comerciales.

4.  Implementar planes de mejora: A través de metodologías de tipo “aprender hacienda” las asociaciones se organizan para desarrollar las acciones que ellas mismas identificaron durante la etapa anterior. Las herramientas diseñadas durante esta etapa están orientadas al desarrollo y fortalecimiento de capacidades técnicas, organizativas y comerciales. Algunos ejemplos de  estas herramientas, puestas en marcha en la actualidad son los fondos rotatorios, el desarrollo de sistemas de registro, la guía técnica para el desarrollo de procesos de comercialización y la adquisición  y buen uso de activos comunitarios.

5.  Medir y transferir:  La última etapa se concentra en el desarrollo de herramientas para evaluar el proceso metodológico, los resultados del mismo y las posibilidades de transferir dicha metodología a las entidades gubernamentales encargadas de la política de desarrollo rural. De este modo se garantiza la sostenibilidad del proyecto y el fortalecimiento institucional, uno de los principales resultados de esta iniciativa.

Qué hemos logrado?

En la actualidad el proyecto ha logrado:

•  Implementar 23 planes de mejora que benefician a 1150 familias productoras.

•  Mejorar y rehabilitar más de 300 unidades productivas, entre equipos de poscosecha, núcleos orgánicos de abono, beneficiaderos, entre otros.

•  Fortalecer las capacidades técnicas a través del desarrollo de 15 parcelas demostrativas, 2 giras de mercado y 2 giras técnicas, además de más de 20 acuerdos de asistencia técnica suscritos con aliados gubernamentales, gremios y academia.

•  Desarrollar y poner en marcha 23 fondos de crédito y/o comercialización.

•  Establecer proyectos de diversificación en las tres regiones focalizadas, a través de pies de cría de cerdos, gallinas ponedoras, tilapia, bocachico y semillas frutales.

•  Fortalecer liderazgos comunitarios a través de la obtención de 23 becas para particiar en un curso de capacitación dictado por la Agencia Internacional de Cooperación Coreana – KOICA, el cual se desarrolló en Corea del Sur en el mes de Abril de 2015.

•  Suscribir dos grandes acuerdos comerciales que incluyen la exportación de 5 toneladas de cacao a Corea del Sur y 10 toneladas de venta de cachama a proveedores nacionales.

Financiación

Donante 2014 2015 2016
Agencia de Cooperación Coreana  KOICA 914.583 USD 1.575.141 USD 874.579   USD

 

Fuente

Categorías: Noticias

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Zəif internet bağlantısı ilə də veb sayta batil olmaq, istənilən mərci çalmaq mümkündür. haqqında xüsusilə 1win Casino göstərilən milliyyətin qanunvericiliyinə əlaqəli olaraq Fr. əlaqə saxlaya Üst menyuda bir anda oyunçunu maraqlandıran ümumən bölmələr dövlət. dünyasını kəşf Öz haqqında məlumatları diqqətlə iç etmək lazımdır. quraşdırılması çox