¿De qué trata el proyecto?
ART Bolivia es uno de los Programas-Marco multidonantes de la iniciativa internacional ART – Articulación de Redes Temáticas y Territoriales de Desarrollo Humano– que asocia a programas y actividades de diversas organizaciones de las Naciones Unidas, donantes bilaterales y actores de la cooperación descentralizada, en un esfuerzo común de apoyo a las políticas nacionales y a los procesos de desarrollo local.
La estrategia del programa apunta a fortalecer la articulación entre territorios, programas nacionales y la dimensión internacional del desarrollo humano.
De acuerdo a la situación socioeconómica de Bolivia, y los lineamientos estratégicos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), éste último se propone activar un instrumento que permita articular mejor los diferentes programas y ofrecer a la cooperación internacional, un marco que facilite una mejor coherencia y coordinación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) boliviano. Así, el objetivo de este proyecto es, poner a disposición del Gobierno de Bolivia, de los departamentos, municipios y los diferentes cooperantes y socios interesados, un marco programático y de gestión para complementar la articulación entre los diferentes niveles de desarrollo: municipal, regional, nacional e internacional, así como una mayor coordinación entre los diferentes actores y el PND. Específicamente, se busca apoyar al Gobierno en el fortalecimiento y desarrollo de actividades de planificación y de gestión administrativas de las autoridades subnacionales y de los actores sociales, fomentando la articulación regional, la programación y gestión de los procesos de desarrollo territorial integrado e intersectorial.
El programa opera bajo el enfoque de desarrollo humano sostenible, y en los siguientes campos de acción priorizados:
- Gobernabilidad. Apoyo en el desarrollo de capacidades de planificación y gestión del desarrollo del territorio en función de la canalización de los recursos de cooperación internacional; promoción de derechos y de ciudadanía activa; mejoramiento de relaciones entre instituciones y actores sociales; promoción de enfoque de género; lucha contra la discriminación y exclusión social; desarrollo de capacidades para el monitoreo de avances en el desarrollo de los territorios.
- Medio ambiente y reducción de la vulnerabilidad. Valorización sostenible del patrimonio cultural e histórico tangible e intangible; iniciativas para la utilización sostenible y racional de los recursos naturales, y en la prevención y preparación comunitaria ante casos de desastres naturales; producción y distribución de energías limpias y sustentables; respeto y protección de la naturaleza.
- Desarrollo productivo. Apoyo a la creación de instancias para la oferta de servicios integrados a empresas, cooperativas u otras formas de asociación productiva, para fomentar la ocupación; promover la recuperación de saberes y técnicas tradicionales y de proyectos capaces de generar empleo para todos los grupos sociales; promoción de la producción biológica, el bio-comercio, eco-turismo, asesoría en materia de desarrollo productivo a las instancias de gobierno de los territorios de intervención.
- Sistemas de salud y bienestar. Realización de planes y proyectos integrados a nivel regional para mejorar la salud y bienestar social de la población; disminución de la mortalidad infantil y materna; lucha contra la desnutrición; mejoramiento de la organización, oferta y acceso de servicios a personas del área rural, privadas de seguro social y grupos vulnerables.
- Sistemas de educación base y formación. Realización de planes integrados para favorecer el acceso de todos los niños y niñas a la escuela; combatir el abandono escolar y erradicar el trabajo infantil; sostener la adaptación de los programas escolares a las especificidades étnicas y culturales; mejoramiento de la formación profesional; difusión de la cultura del desarrollo humano.
¿Cuáles son los resultados de este proyecto?
Se ha incrementado la participación y capacidad de autoridades, departamentales, municipales y comunidades en la planificación y gestión de actividades de desarrollo, incluyendo la provisión de servicios públicos.
¿Quiénes financian este proyecto?
Financiador | Monto |
Cooperación italiana | 2.092.580 |
AECID/SECI | 299.000 |
PNUD/Estado boliviano | 1.608.420 |
TOTAL | 4.000.000 |
Ejecución presupuestaria
2008 | |
Desembolsado | 97.093 |
Ejecutado | 97.093 |
2009 | |
Desembolsado | 614.672 |
Ejecutado | 614.672 |
2010 | |
Desembolsado | 402.396 |
Ejecutado | 402.396 |
2011 | |
Desembolsado | 609.364 |
Ejecutado | 609.364 |
2012 | |
Desembolsado | 777.519 |
Ejecutado | 777.519 |
2013 | |
Desembolsado | 38.338 |
Ejecutado | 38.338 |
0 comentarios