NICIATIVAS GENERO PNUD CUBA
- Género en la Respuesta Nacional a las ITS-VIH/sida en Cuba.
- No a la violencia de Género. Respuesta efectiva al VIH/sida desde el empoderamiento de las mujeres cubanas.
- Justicia en clave de género. Garantía de igualdad entre mujeres y hombre en Cuba.
- Empoderamiento de las Mujeres Rurales: Acciones afirmativas para fortalecer capacidades productivas de nuevas usufructuarias cubanas.
- Innovación en el sector agropecuario cubano. Iniciativa IGECSA “Igualdad de Género para la Gestión con Calidad de la Seguridad Alimentaria”.
- Adaptación es vida. Igualdad de género para reducir vulnerabilidades ante el cambio climático en Cuba.
GÉNERO EN PRODUCTOS DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN
Área | Productos |
Desarrollo económico sostenible | -Desarrollados procesos de gestión del conocimiento que aprovechen los beneficios de la cooperación Sur Sur, para activar el capital humano, y promover la cultura cooperativa y otras formas de gestión, favoreciendo a los jóvenes y al empoderamiento económico de las mujeres.
-Impulsadas metodologías e instrumentos participativos, y fortalecidas las capacidades para la planificación, la gestión estratégica y el manejo de estadísticas e información, integrada, inclusiva y sostenible en el marco de la implementación de la estrategia de desarrollo territorial incluyendo el emprendimiento económico de mujeres y jóvenes y el manejo de riesgos. -Implementadas, sistematizadas y diseminadas iniciativas comunitarias que promueven el uso de fuentes de energías renovables y contribuyen a la igualdad de género y la calidad de vida de la población. |
Seguridad alimentaria y nutricional | – Desarrolladas iniciativas que apoyan el aumento de la producción sobre bases competitivas y la capitalización del sector agropecuario en lógica de mayor eficiencia energética, gestión de riegos y ambientalmente sostenibles, y con enfoque de género, priorizando las producciones que sustituyen importaciones |
Sostenibilidad ambiental y gestión de riesgos | -Implementadas, sistematizadas y diseminadas iniciativas comunitarias que aportan soluciones ambientales innovadoras y transfieren tecnologías sostenibles para contribuir a la igualdad de género y la calidad de vida de las poblaciones. |
Calidad, desarrollo y sostenibilidad de los servicios sociales | -Aplicadas metodologías, mecanismos y herramientas innovadoras…, desde una perspectiva de inclusión y equidad, dirigida su atención a grupos poblacionales específicos, teniendo en cuenta necesidades, diferencias de género y respeto a la diversidad. |
Producto específico de género:
– Desarrollados mecanismos, herramientas e iniciativas que fomentan la gestión local y nacional, desde un enfoque de derechos y de igualdad de género, para la prevención de la violencia de género, incluyendo la corresponsabilidad en el cuidado. |
Cómo contribuyen nuestros proyectos a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Los proyectos reciben la clasificación de:
GEN 3: Si La igualdad de género es un objetivo principal del proyecto.
GEN 2: Si la igualdad de género es un objetivo importante del proyecto.
GEN 1: Si realizan alguna actividad o acción sobre género y empoderamientos de las mujeres.
GEN 0: Si No se espera que contribuyan marcadamente a la igualdad de género.
En el 2012, el PNUD apoyó decisivamente procesos e iniciativas como:
a) Finalización y aprobación de la “Estrategia de Género en apoyo al Componente Educativo de la Respuesta Ampliada al VIH/sida y otras ITS en Cuba”.
La estrategia fue construida participativamente por más de diez instituciones nacionales y grupos de la sociedad civil. Se trata de un instrumento de gestión que será implementado institucionalmente por actores locales y nacionales desde 2013 al 2017, permitiendo una mayor efectividad del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH/sida y una mayor incidencia en la igualdad entre mujeres y hombres de diferentes orientaciones sexuales e identidades de género. Incluye 5 líneas estratégicas:
-Construcción de un marco teórico metodológico relativo a género, diversidad sexual y las ITS-VIH/sida;
-Perfeccionamiento de la educación y capacitación en temas de género e ITS- VIH/sida en la Atención Primaria de Salud (APS);
-Perfeccionamiento del sistema de la comunicación social desde la perspectiva de género, como herramienta que favorezca respuestas efectivas a las ITS-VIH/sida en la APS;
-Construcción e implementación de un Sistema de Monitoreo y Evaluación sensible a género para la prevención y control de las ITS y el VIH/sida a nivel de la APS; y
-Generación de entornos potenciadores de la igualdad de género en la prevención de las ITS-VIH/sida a nivel de la APS.
El lanzamiento de la Estrategia se ha realizado en múltiples espacios profesionales y con población motivada por la prevención del VIH y la igualdad de género, a la vez que se continúa la comunicación e incidencia para su implementación.
http://www.revistahumanum.org/revista/integracion-del-genero-la-diversidad-sexual-y-el-vih-en-cuba/
b) Fortalecimiento de las capacidades del Grupo Gestor para la Promoción de la Igualdad de Género en la prevención del VIH.
El grupo lo integran un conjunto de especialistas con altas motivaciones por promover la respuesta efectiva al VIH desde la igualdad de género y que de manera voluntaria deciden aunar esfuerzos y acciones para potenciar su labor, tanto a nivel institucional como en los espacios comunitarios. Creado en diciembre de 2010 hoy constituye el mecanismo interinstitucional que liderará la implementación de la Estrategia de Género y que, coordinados por el Centro Nacional de Prevención de ITS/ VIH/sida, promoverá cambios institucionales y a nivel de grupos poblacionales, mediante iniciativas innovadoras en materia de corresponsabilidad y conciliación para el cuidado y sistemas de gestión con equidad de género. Entre las formaciones técnicas desarrolladas en el 2012 destacan las relativas a los siguientes temas:
-“Violencia de Género en las Familias y VIH/sida. Construyendo caminos para el cambio”;
-“Política pública sensible a género: conciliación y corresponsabilidad para el cuidado”;
-“Certificación de género: ¿una herramienta para la generación de entornos potenciadores de la igualdad de género en la prevención del VIH/sida?;
-“Identidad de género: su conformación, diversidades sexuales y relevancia de esta categoría sociopsicológica para la prevención de las ITS-VIH/sida”;
-“Masculinidades y prevención de VIH-sida: Dialogando para un mayor impacto de nuestras prácticas y respuesta a la epidemia”.
Para más información sobre estos procesos formativos contactar al Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH-sida.
c) Desarrollo de la primera fase de la experiencia demostrativa “No a la violencia de género: una respuesta efectiva al VIH/sida”.
Con la experiencia se responde a una demanda comunitaria que identificó la necesidad de prevenir y enfrentar la violencia de género considerando dos elementos distintivos: vinculando el tema con la respuesta efectiva al VIH/sida y desde el protagonismo de mujeres que habían compartido manifestaciones de violencia y que no tenían conciencia de ello. La iniciativa contribuyó a aumentar la conciencia de la población sobre la violencia de género y colocó el tema en el centro de debates y la toma de decisiones locales del Grupo de Trabajo Comunitario Integrado del Consejo Popular Latinoamericano, de un municipio de La Habana que resulta prioritario para detener la epidemia del VIH.
Fueron sensibilizadas y capacitadas las mujeres que participaron en el Grupo de Reflexión; fue sensibilizado un grupo de artistas de la comunidad sobre la violencia de género y su prevención quienes introdujeron el tema en sus peñas comunitarias; se inició la sensibilización sobre el tema de mujeres líderes de la comunidad y actores sociales vinculados/as a la prevención social; y de manera innovadora se inició el trabajo con hombres para que visualizaran la violencia y protagonizaran también su prevención. La socialización simultánea de las acciones implementadas por las y los protagonistas de la experiencia y el liderazgo del Consejo Popular, dan cuenta de las potencialidades existentes en la comunidad para avanzar en la prevención de la violencia de género, considerando la capacitación como actividad esencial para iniciar su transformación.
En la actualidad se desarrolla una nueva fase de la experiencia donde se han incorporado conocimientos teórico-metodológicos sobre etnografía de pares y las mujeres han adquirido habilidades para acercarse de manera diferente a la comunidad, desde otro lugar: el de la investigación etnográfica. La iniciativa fue documentada en un VCD para diseñar sus próximas fases y valorar su posible transferencia a otros territorios. (Poner video)
d) Construcción y validación de herramientas operativas para apoyar el Sistema para el Trabajo de Género en el Ministerio de la Agricultura (MINAG).
Una de las iniciativas más innovadoras es la experiencia demostrativa “Igualdad de Género para la Gestión con Calidad de la Seguridad Alimentaria (IGECSA)”, que desarrolla el Programa de Apoyo Local a la Modernización Agropecuaria en Cuba (PALMA) y a través de la cual, y con el apoyo del Centro Regional del PNUD, Cuba inició el diseño e implementación de iniciativas pilotos en el marco de la experiencia regional de los Sistemas de Gestión de Igualdad de Género (SGIG). En ella ha sido relevante que:
-se aprovecharon los aprendizajes generados por los SGIG de otros países, se produjo transferencia de conocimientos entre Cuba y Uruguay y se fortalecieron alianzas para la cooperación Sur-Sur; |
-se construyó de manera participativa el Modelo IGECSA en un sector con poca inserción en los SGEG, modelo que validará la experiencia en cooperativas y PYMES agropecuarias y que ratifica la potencia innovadora y la flexibilidad de los “sellos de género” que logran la adaptación a los diferentes contextos y dinámicas nacionales;
-se diseñaron nuevos instrumentos para relevar las desigualdades entre hombres y mujeres en el sector agropecuario, poniendo la mirada en su eliminación a través de lograr transformaciones al interior de las organizaciones; -se crearon nuevos equipos de trabajo integrados por actores nacionales, locales y las propias empresas que iniciarán la implementación del Modelo IGECSA, y se fortalecen alianzas entre entidades del sector agropecuario y otras como la Federación de Mujeres Cubanas, aunando esfuerzos para lograr la seguridad alimentaria (prioridad nacional del desarrollo) y fortalecer la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; -se inició el fortalecimiento de capacidades institucionales y de actores en los 3 municipios donde se implementará IGECSA. |
Otra experiencia exitosa se realizó en el marco del Programa Conjunto del F- ODM “Apoyo a las nuevas iniciativas de descentralización y estímulo productivo en Cuba”, donde se aportaron herramientas de gestión de la igualdad de género a los gobiernos de 5 municipios del país, los cuales fortalecen sus capacidades para integrar al sector no estatal vinculado a la seguridad alimentaria en las estrategias de desarrollo local.
En la experiencia ha sido relevante que:
-a partir de la realización del diagnóstico de las necesidades y oportunidades de las mujeres nuevas usufructuarias, se diseñó e inició la implementación de proyectos locales con acciones afirmativas, liderados por grupos interinstitucionales de cada municipio, dirigidos a aumentar la capacidad productiva y el empoderamiento de mujeres productoras y nuevas usufructuarias de tierra;
-se desarrolló por primera vez y de manera exitosa un curso de formación técnica en producción de alimentos y autonomía de las mujeres, que por sus resultados se recomendó su incorporación en los planes de capacitación del sector agropecuario en los municipios; (Subir video NTV)
-se elaboraron productos comunicativos y ferias de intercambio de experiencias agropecuarias que contribuyeron al aumento de la sensibilidad de género en los territorios.
http://www.undp.org.cu/noticias/productoras_cubanas_2012.html
http://www.mdgfund.org/es/country/cuba/story/EmpoderandoalasmujerescampesinasenCuba
e) Implementación de iniciativas y consolidación de alianzas con la Unión Nacional de Juristas de Cuba, que fortalece la implementación del acuerdo de Trabajo entre la Unión y la Federación de Mujeres Cubanas.
Ello permitió que se fortalecieran las capacidades institucionales y humanas desde una perspectiva de género y de derechos del sector jurídico en Cuba. Se incrementaron las capacidades de más de 200 jóvenes juristas implementadoras/es del derecho que adquirieron conocimientos y herramientas que no recibieron en su formación de pregrado sobre la legislación nacional e internacionalmente vinculante con la igualdad de género; se incorporaron asignaturas sobre género y derecho en programas curriculares de pregrado y postgrado que se comienzan a impartir en universidades del país; y se contribuyó a aumentar la cultura jurídica de la población en materia de igualdad de género a partir de la producción de 2 productos comunicativos (afiche y plegable) y un folleto de apoyo a la docencia universitaria sobre género y derecho.
f) El diseño e implementación de programas formativos intensivos sobre violencia de género y derecho como parte de la Estrategia del SNU en Cuba en el marco de la Campaña del Secretario General: “Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres”.
g) El desarrollo de la estrategia de transversalización de género en la formulación del UNDAF 2014-2018 y el CPD del PNUD.
0 comentarios